lunes, 30 de marzo de 2020

Google Meet

Dado que a algunos de vosotros os coincidía la reunión, la adelanto a las 10.00h.

Unos minutos antes, dejo el enlace aquí.

Un saludo!!

El multiplicador de la inversión



Esta semana terminamos el tema10. 

Organizo una Google Meet este miércoles a las 11.00h, para resolución de dudas y explicación de la DA y OA.
El enlace de la reunión os lo dejo aquí unos minutos antes de las 11.00h del miércoles. 

Mientras tanto, hoy vemos la página 185.
El efecto multiplicador de la inversión es muy importante porque como véis no solo crece la inversión sino que afecta al consumo, demanda agregada y se produce un efecto en cadena en la economía. Cuidado que al revés también se cumple y si hay desinversión, también el efecto en la economía va a ser mucho mayor que esa reducción de inversión en el país.

Os dejo explicado y solucionado un ejercicio que muestra este efecto y a continuación os dejo los que tenéis que hacer vosotros. 



1. En un país cuya propensión marginal al consumo es del 95%, una empresa demanda bienes de inversión por valor de 40.000€. Calcula cuál sería el incremento total del gasto que experimenta esta economía.

2.¿ Cuál ha sido la inversión inicial que ha dado lugar a un incremento total del gasto de 23.000€ en una economía donde la propensión marginal al ahorro es del 7%?

( Ejercicios a entregar en el wakelet, el miércoles 1 de abril)

viernes, 27 de marzo de 2020

La Inversión (I)

Hoy vemos la inversión (página 184) y el lunes la terminamos ( página 185)

La inversión, que vamos a abreviar por I, es junto al consumo, uno de los dos componentes más importantes de la demanda agregada.

Invertir significa adquirir bienes de capital ( aquellos que sirven para producir).

Los componentes de la inversión son:


  • Inversión en planta y equipos: Destinada a adquirir bienes duraderos que contribuyen al desarrollo de las actividades económicas de las empresas durante varios años. P.ej: Máquinas, ordenadores, edificios...
  • Construcción: Ej: viviendas, grúas, hormigoneras..
  • Variación de existencias: Almacenar la producción en lugar de venderla es otra forma de inversión.


La formación bruta de capital fijo es la suma de inversión en planta y equipos y construcción.

I= FBKF+ Variac. existencias
I= Inversión en planta y equipos + construcción+ variación de existencias

Estudiad los tipos de inversiones económicas, aunque lo desarrollaremos más amplio en 2º de Bachillerato y de qué depende la inversión:

  • De los tipos de interés ( i) , es decir, del precio del dinero. Si suben los i, baja la I y al revés. Si bajan, será más barato conseguir financiación y animará a las empresas a invertir.
  • De la capacidad realmente utilizada. Si no estamos utilizando al 100% nuestra capacidad, no se va a producir I
  • De las expectativas ( de lo que piense que va a ocurrir en el futuro). La confianza en el futuro es fundamental para que se produzca inversión

jueves, 26 de marzo de 2020

El consumo (C) y el ahorro ( S)

Por el libro, páginas 182 y 183

Sobre el consumo, que vamos a abreviar por C, os dejo el siguiente esquema:


Del ahorro, estudiad lo que viene en la página 182 y la PMA
PMC+PMA=1
Es decir, la renta la repartimos entre consumir y ahorrar.

De la página 183, simplemente anotad que el consumo representa un gran porcentaje del PIB y que para prever cuál pueda ser el dato, se utilizan varios indicadores como pueden ser la encuesta de presupuestos familiares, matrículas de automóviles, el indicador de confianza del consumidor...

Para el lunes:
EN LA PRÁCTICA: Las profecías que terminan por autocumplirse.
Contestad al segundo punto.

Revisad el resto de ejercicios, con las soluciones que voy poniendo y si tenéis dudas, voy resolviéndolas, por blog, por mail y el martes o miércoles próximo ( si estáis interesados), por Google Meet.
Hago publicación de la invitación al enlace por el blog y el viernes o el lunes, os digo qué fecha exacta. Hora: 11:00h

Si ya tenéis alguna reunión programada para esas fechas, decídmelo

Un saludo!!

Soluciones para autoevaluación

EN LA PRÁCTICA: LA CUANTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS (pág. 181)


  • Si el consumo en ese país fue el primer año de 12 000 u. m. y creció un 3,3 % en el siguiente, ¿de cuánto fue el del segundo año?

Hallamos el 3,3 % de 12 000 = 396, por lo que el consumo privado en el siguiente año asciende a
12 396 u. m.

  • Si la inversión en el primer año fue de 4000 u. m. y se espera un crecimiento para el año siguiente del 4,6 %, ¿en cuánto se incrementará la inversión del país?

De la misma forma que en el caso anterior, si la inversión del primer año fue de 4000 u. m. y aumentó
el 4,6 %, en el siguiente año la inversión fue de 4184 u. m.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Demanda Agregada



En el libro, página 181: La DA y el PIB

Desde el punto de vista macroeconómico, vamos a fijarnos en las fuerzas internas del mercado.

Ahora el mercado no es solo de un producto como en microeconomía. 
Por lo tanto, la demanda que vamos a representar es la demanda agregada ( DA). 
Agregada significa sumada. 

En las ordenadas, en vez del precio del bien que estamos representando, aparece el nivel general de precios de todos los productos de esa economía y en las abcisas, representamos la cantidad de productos que se fabrican en esa economía ( PIB) y normalmente usaremos el PIB real (acordaros que es el que utilizamos para poder comparar datos y se calcula con precios constantes, es decir, utilizamos los precios de un año base).

La representación gráfica es la siguiente:





La DA muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel medio de precios.

DA= C ( gasto de las familias)+ I ( de las empresas)+ G ( del Sector Público) + (X- M)  ( del sector exterior)

DA= C+I+ G + (X- M)        XN= (X-M)
DA= C+I+G+XN

C+I+G = Demanda interna ( la del país, que no tiene en cuenta las relaciones exteriores, ni exportaciones ni importaciones)

La DA es el valor de los bienes y servicios finales que están dispuestos a comprar los agentes, mientras que el PIB es el valor de lo realmente comprado.

En una economía de mercado, las empresas están dispuestas a producir todo aquello que demandan los agentes económicos, la cantidad de bienes y servicios que se demanda es la misma que se produce, una vez que las empresas ajustan su producción a lo que demandan los agentes económicos. De modo, que al calcularlo, el resultado es el mismo para ambas magnitudes.

Esta semana vamos a estudiar dos de los componentes más importantes de la DA:
El CONSUMO y 
LA INVERSIÓN

Os dejo un enlace nuevo del wakelet para ir subiendo los ejercicios de este tema:


https://wakelet.com/i/invite?code=499469c


El primero, los puntitos que aparecen EN LA PRÁCTICA,  de la página 181.




lunes, 23 de marzo de 2020

Tema 10 :El equilibrio y los cambios en la economía

Página 180 del libro:

Breve explicación de la REALIDAD ECONÓMICA DE UN PAÍS



Solución ejercicios CN


1.      Una empresa fabrica teléfonos y recibe una subvención de 0’5 millones de euros. Si el coste de producción es de 10 millones de euros y el IVA que deben pagar los consumidores es del 10%, ¿cuál es el precio de mercado de los teléfonos?
SOLUCIÓN
ValorPM = ValorCF – Ti + Sbv
ValorPM = 10 + (10 % de 10) – 0’5 = 10 + 1 – 0’5 = 10’5 mill. €
2.      Dada la siguiente tabla en millones de euros:
PIBPM
90.000
Beneficios no distribuidos por las empresas
17.000
Impuestos directos (IRPF)
11.600
Pensiones
11.200
Cotizaciones a la Seguridad Social
10.900
Ahorro
22.400
Rentas de los factores nacionales en el extranjero
16.000
Amortizaciones
12.000
Rentas de los factores extranjeros en territorio nacional
12.000
Subsidios de desempleo
9.000
Impuestos indirectos
8.000
Subvenciones
2.000
a)      Calcula el Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBPM).
b)      Calcula el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNPM).
c)      Calcula la Renta Nacional (RN)
d)     ¿Cuál es la renta por habitante si el territorio tiene 700.000 habitantes? 
SOLUCIÓN
a)      PNBPM = PIBPM + rfn – rfe = 90.000 + 16.000 – 12.000 = 94.000 mill.
b)      PNNPM = PNBPM – Amortizaciones = 94.000 – 12.000 = 82.000 mill €
c)      RN = PNNCF = PNNPM – Ti + Sbv = 82.000 – 8.000 + 2.000 = 76.000 mill €
d)     Renta per-cápita = 76.000.000/700.000 =125.714’28 €/habitante

3.      Supongamos una economía sencilla como la siguiente:


Año I
Año II

Cantidad
Precio
Cantidad
Precio
Zapatos
200
30
225
32
Sandías
500
0’6
490
0’65
Televisores
100
300
120
305
a.       Valor de la producción en términos nominales para ambos años.
b.    Crecimiento económico en términos nominales.


c.      Crecimiento económico en términos reales.
SOLUCIÓN
a)      Valor producción año I = (200 x 30) + (500 x 0’6) + (100 x 300) = 36.300 €
Valor producción año II = (225 x 32) + (490 x 0’65) + (120 x 305) = 44.118’5 €
b)     Variación porcentual = (41.118,5- 36.300)/36.300 =21’53 %
c)      Hay que calcular el valor de la producción del año II a precios del año I:
Valor producción año II = (225 x 30) + (490 x 0’6) + (120 x 300) = 43.044 €
Crecimiento real = (43.044 – 36.300)/36.300 = 18,58%


4.      A partir de los siguientes datos:
·        El PNB a coste de factores asciende a 1.800 €.
·        Se han pagado 20 € en concepto de alquileres, patentes, intereses y salarios a factores productivos del extranjero.
·        Se han pagado 40 € en el extranjero en concepto de salarios, patentes, intereses y alquileres a factores productivos nacionales.
·        La depreciación que han sufrido los elementos de capital fijo asciende a 60 €.
·        El valor de los impuestos indirectos soportados es de 50 €.
·        Las subvenciones que han recibido las empresas se cifran en 100 €.
Se pide calcular las siguientes macromagnitudes:
a.       PNB a precios de mercado.
b.      PNN a coste de factores.
c.       PIB a precios de mercado.

SOLUCIÓN

a)      PNBPM = PNBCF + Ti – Sbv

PNBPM = 1.800 + 50 – 100 = 1.750 €
b)      PNNCF = PNBCF - Amortizaciones
PNNCF = 1.800 – 60 = 1.740 €
c)      PNBPM = PIBPM + rfn – rfe è PIBPM = PNBPM – rfn + rfe
PIBPM = 1.750 – 40 + 20 = 1.730 €


5.      Calcula la renta nacional, teniendo en cuenta que el PIB a precios de mercado es 4.000 €, la amortización es 100 €, las rentas percibidas en el extranjero por factores nacionales son de 60 €, las rentas percibidas en territorio nacional por factores extranjeros ascienden a 80 €, las subvenciones son 200 € y los impuestos indirectos 70 €.
SOLUCIÓN
PNBPM = PIBPM + rfn – rfe = 4.000 + 60 – 80 = 3.980 € 
PNNPM = PNBPM – Amortizaciones = 3.980 – 100 = 3.880 €
RN = PNNCF = PNNPM – Ti + Sbv =  3.880 – 70 + 200 = 4.010 €

viernes, 20 de marzo de 2020

Terminamos la unidad. Renta/Riqueza y Ejercicios a realizar

Página 151:


  • De aquí, estudiamos el último párrafo de la página.

Aunque riqueza y renta están muy relacionadas, no deben confundirse...


  • Incluimos para GLOSARIO:


Renta es una variable flujo, e.d, son ingresos que vamos recibiendo periódicamente.
Riqueza, es una variable fondo, e.d, es la acumulación de renta.


  • La solución al ejercicio de ayer:


PIBpm = C + I + GP + X – M = 45 000 + 28 000 + 9000 + 20 000 – 18 500 = 83 500 mill. € PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 83 500 – 5000 + 900
PIBcf = 79 400 mill. €
PNBcf = PIBcf + Rne – Ren = 79 400 + 6700 – 5900 = 80 200 mill. €
PNNcf = PNBcf – Amortizaciones = 80 200 – 5000 = 75 200 mill. €



  • Os dejo problemas para entregar hasta el miércoles 25 de Marzo.



1.      Una empresa fabrica teléfonos y recibe una subvención de 0’5 millones de euros. Si el coste de producción es de 10 millones de euros y el IVA que deben pagar los consumidores es del 10 %, ¿cuál es el precio de mercado de los teléfonos?

2.  A partir de los siguientes datos:

·        El PNB a coste de factores asciende a 1.800 €.
·        Se han pagado 20 € en concepto de alquileres, patentes, intereses y salarios a factores productivos del extranjero.
·        Se han pagado 40 € en el extranjero en concepto de salarios, patentes, intereses y alquileres a factores productivos nacionales.
·        La depreciación que han sufrido los elementos de capital fijo asciende a 60 €.
·        El valor de los impuestos indirectos soportados es de 50 €.
·        Las subvenciones que han recibido las empresas se cifran en 100 €.
Se pide calcular las siguientes macromagnitudes:
a.       PNB a precios de mercado.
b.      PNN a coste de factores.
c.   PIB a precios de mercado

3. Calcula la renta nacional, teniendo en cuenta que el PIB a precios de mercado es 4.000 €, la amortización es 100 €, las rentas percibidas en el extranjero por factores nacionales son de 60 €, las rentas percibidas en territorio nacional por factores extranjeros ascienden a 80 €, las subvenciones son 200 € y los impuestos indirectos 70 €.
4.   Supongamos una economía sencilla como la siguiente:

Año I
Año II

Cantidad
Precio
Cantidad
Precio
Zapatos
200
30
225
32
Sandías
500
0’6
490
0’65
Televisores
100
300
120
305
a.       Valor de la producción en términos nominales para ambos años.
b.      Crecimiento económico en términos nominales.
c.    Crecimiento económico en términos reales

jueves, 19 de marzo de 2020

Ejercicios y distribución espacial de la renta

Soluciones:

Ej 20.  Calcula el PIBpm, el PIBcf, el PNBcf y la RN.
PIBpm = 58 510
PIBcf = 57 440
PNBcf = 57 720 PNNcf = 51 280 = RN
b) Si la población del país es de 30 millones de personas, calcula la renta por habitante.
Renta por habitante = 51 280 mill. / 30 mill. = 1709,3 u. m.
c) Si el PIBpm se ha incrementado respecto del año anterior en un 4 %, ¿la producción ha crecido realmente en ese porcentaje? ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo?
No podemos asegurar que el PIB real ha aumentado en la misma cuantía que el nominal, ya que no conocemos la inflación o incremento de precios

Ej 23

a) Calcula la RN, la renta personal disponible y la renta por habitante.
RN = alquileres + intereses + salarios + beneficios empresariales = 56 800 mill. u. m. RPD = RN – Td – Bnr – Cot. SS + Transf = 48 560 mill. u. m.
Renta por habitante = RN / población = 56 800 mill. / 12 mill. = 4733,33 u. m.
b) ¿Qué tendría que suceder para que la RN coincidiera con la renta personal disponible?
Que todos los beneficios empresariales se repartieran en forma de dividendos y que no hubiera intervención del sector público.


 Ejercicios para el lunes:

4. Dados los siguientes supuestos datos de la economía española en el año 2014, en millones de €, se pide calcular el PIB a precios de mercado, el PNB a coste de factores y el PNN a coste de factores.
 Consumo: 45 000
 Amortizaciones: 5000
 Exportaciones: 20 000
 Inversión bruta: 28 000
 Importaciones: 18 500
 Gasto público: 9000
 Subvenciones sobre los productos: 900
 Impuestos indirectos: 5000
 Rentas factores nacionales en el extranjero: 6700
 Rentas factores extranjeros en la nación: 5900
 Beneficios no distribuidos: 3500
 Cotización a la Seguridad Social: 12 000
 Pensiones: 5000
 IRPF: 3200
 Impuestos sobre beneficios: 4500

Todos aquellos que los suban el viernes al wakelet, tendrán doble positivo. 
Además hay que estudiar la página 148, sobretodo qué es la distribución espacial y los fondos de cohesión y estructurales. El resto, solo que tengáis una idea. 
Repasar la página 149. 

Mañana terminamos el tema. Y os propongo más ejercicios. Id preguntándome dudas si las hay. 

miércoles, 18 de marzo de 2020

Contabilidad Nacional


Buenos días.

Seguimos avanzando. En este caso empezamos con Contabilidad Nacional.
( En el libro, la página 144, 146 y 147)
Tenemos que saber pasar de una magnitud a otra.
Por ejemplo, nos pueden pedir la Renta Nacional, a partir del dato del PIBpm o a raíz de haberlo hallado mediante el método del VA: PIB cf.
Os he resumido los cambios desde el PIBpm y os adjunto un audio.

Breve explicación

Anotad que los cambios de interior a nacional o al revés, de bruto a neto ( o de neto a bruto), se realizan indistintamente si partimos de una magnitud a pm o a cf.

Un ejemplo resuelto:

Haced de la página 154, el ejercicio 20, apartado a y b
                                       y el ejercicio 23, el apartado a.


Vamos a usar un wakelet para colgar los ejercicios, que creo es un poco más ordenado.
Os dejo el enlace de invitación como contribuidores:

Wakelet

Si alguien prefiere dejar los ejercicios en comentarios, también puede hacerlo.

Las primeras 10 personas que lo cuelguen, tienen doble positivo.

Un saludo y mucho ánimo!