miércoles, 6 de mayo de 2020

Mercado monetario


Si analizamos el mercado monetario o de dinero, vemos que está compuesto por la demanda de dinero y la oferta de dinero.

La demanda de dinero, esto es, la cantidad de dinero que se está dispuesto a comprar o a tener dinero en efectivo, tiene tres motivos:
  • Para llevar a cabo sus transacciones ( poder comprar y vender)
  • Poder hacer frente a gastos imprevistos ( motivo precaución)
  • Para aprovechar oportunidades de inversión ( motivo especulación)
La oferta de dinero, que es la cantidad de dinero que se está dispuesta a ofrecer en la economía, es decir, la cantidad de dinero con la que contamos en una economía.

Está compuesta de los agregados monetarios y depende del criterio que utilicemos nos estamos refiriendo a uno u a otro. En España se utiliza la M3.

EMP= Efectivo en manos del público ( Billetes y monedas)
Dv= Depósitos a la vista  ( cuentas corrientes y cuentas de ahorro, que cuando necesite puedo disponer de ese dinero inmediatamente)
Dp= Depósitos a plazo ( No puedo utilizar ese dinero en el tiempo que me haya comprometido con el banco sin perder dinero)
Cuasidinero= Pagarés, bonos, LT, etc ( productos que no son tan líquidos, pero tienen un riesgo bajo)
El mercado monetario se representa como cualquier otro mercado. En este caso es el dinero nuestro producto.
En las ordenadas, ponemos el precio, en este caso, el precio del dinero, es lo que llamamos tipo de interés
En las abcisas, la cantidad del bien que compramos y vendemos, que es el dinero
La oferta monetaria la representamos como una línea recta, porque es una cantidad dada ( que decide en nuestro caso el BCE)
Donde se juntan oferta y demanda monetaria, nos da el punto de equilibrio, en el que tendremos el tipo de interés de equilibrio y la cantidad de dinero en equilibrio de dicha economía



miércoles, 15 de abril de 2020

Composición del Sector Público


Empezamos el  tema 11 " Las cuentas públicas y la política fiscal", hoy con la primera pregunta "La estructura del SP"

Os he dejado un esquema que os he hecho los componentes del SP, que es lo más importante de esta pregunta.

Además hay que saber qué son los impuestos, aunque lo vamos a ver con más detalle a lo largo del tema y cotizaciones sociales. ( Con un asterisco a la izquierda). 

Las cotizaciones sociales son los pagos que realizan los trabajadores ( del sueldo bruto se resta una cantidad que va a la seguridad social) y las empresas que tienen contratados a trabajadores.

Del apartado Descentralización de la Admón, fijaros solo en el cuarto párrafo:
  • Vivienda, educación, sanidad... son competencia autonómica o local
  • Defensa, infraestructuras , relaciones exteriores, etc son competencia estatal
  • Prestaciones sociales son competencia de la Seguridad Social ( Pej, pensiones, prestaciones de desempleo...)

Iremos avanzando a lo largo de la semana y el viernes resolvemos dudas y damos clase en la GoogleMeet, a las 11.30, que he visto tenéis antes otra.

El parcial( temas 8 y 10) lo retrasamos una semana, al 24 de Abril y lo haremos previsiblemente on line.

Un saludo

jueves, 2 de abril de 2020

Soluciones a los ejercicios de multiplicador de la Inversión


Como comenté en la anterior entrada, os dejo las soluciones a los ejercicios que os propuse del multiplicador de la Inversión.

Mirad y corregid los ejercicios. Sobretodo el segundo, que es donde he visto bastantes fallos.

El enunciado del segundo problema, nos habla de la propensión marginal al ahorro, por lo que tenemos que calcular la propensión marginal al consumo. Algo fácil, porque sabemos que nuestra renta la utilizamos o bien para consumir o bien para ahorrar, con lo que se cumple: PMC + PMA= 1

De ahí, despejamos y ya tenemos nuestro dato.

Revisadlo bien y seguimos después de Semana Santa!!

Economía sumergida

Hoy, como os adelanté en la Google Meet, terminamos la unidad.

Seguimos con la página 190 y 191: Economía sumergida.

Fijaros fundamentalmente en:


  • La definición de Economía sumergida
  • Ejemplos
  • El porcentaje aproximado de economía sumergida en España( alrededor del 20% del PIB)
  • Nombrar las consecuencias de tanta economía sumergida ( página 191)

Os cuelgo las soluciones de los ejercicios del multiplicador de la inversión en otra entrada
Revisadlos, que la mayoría os habéis confundido en el segundo ejercicio. Os lo dejaré explicado.

miércoles, 1 de abril de 2020

DA, OA , equilibrio macroeconómico y ciclos económicos


A continuación os dejo el esquema de la DA y OA y su equilibrio, que hemos utilizado en la explicación de la Google Meet ( páginas 186y 187 del libro)



Y os dejo los ciclos económicos más explicados para que los entendáis mejor y los podáis explicar con mayor detalle, que es importante :  ( Páginas 188 y 189 del libro).